5. La Globalización y su Impacto en el Mundo Educativo


LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL MUNDO EDUCATIVO
Este contexto ha impactado a la educación en dos sentidos:
            Por un lado, ha permitido la discusión y el enriquecimiento de teorías y visiones de la realidad en centros de educación en todo el mundo, que han propiciado la formación de redes y consorcios que aprovechan los recursos físicos, intelectuales y humanos de las instituciones y exponencian y aceleran la producción de conocimiento.

            Por otro lado, ha generado la necesidad de formar un nuevo tipo de profesor, de alumno y de egresado. La velocidad a la que el conocimiento se produce, y la información se difunde, requiere de una constante actualización, de una visión más global y menos local y del manejo de herramientas tecnológicas y de lenguajes y de métodos de investigación que permitan aprovechar, discriminar y procesar la información disponible.

Función de la educación en la globalización
            El mundo globalizado es el mundo de la incertidumbre, del momento, de lo creativo, de lo caduco tan pronto es creado; es el mundo de lo flexible y adaptativo, de lo no definitivo ni fijo; es el mundo del movimiento, del cambio y la transformación constante, pero es el mundo que exige el conocimiento, el dominio del conocimiento abierto, competente y competitivo, capaz de modificarse a sí mismo tan pronto sea necesario o lo exija el sistema; por ello hoy hay que "educar en la aldea global [pues] la educación es el pasaporte de los individuos y de las naciones a la sociedad del conocimiento y a la aldea global", como lo afirma Gómez (1999, p. 42).
            La globalización es desafiante para el sistema educativo, sobre todo en lo que tiene que ver con la internacionalización de la cultura; por todos los retos que implica educar en la aldea global, esta acción se constituye en algo maravilloso e intimidante.


            Para la educación la globalización genera alta incertidumbre, pues está obligada a decidir a quién educar, si a la totalidad de los ciudadanos y ciudadanas o a unos pocos privilegiados y privilegiadas para que ingresen al mundo global, pues el dominio del conocimiento, que como ya se dijo es condición para ello, hace caducos los oficios no calificados.
            Este es un problema que hay que resolver desde el punto de vista ético y social; lo primero, por el derecho a participar en los avances de la humanidad, y lo segundo porque la igualdad de oportunidades es la base para la democracia.




                   Lo anterior parece evidenciar la necesidad que la educación hoy tiene de trabajar bajo la premisa de aprender a aprender, lo cual habilita para resolver problemas. Con base en ello se propone la fórmula de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, convocada por la UNESCO: 
"Todas las formas de la educación deben orientarse hacia cuatro grandes aprendizajes o 'cuatro pilares de la educación a lo largo de la vida': aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser". Cabe aquí la visión de Morin (2001a), para quien:
            La reforma del pensamiento es una necesidad democrática clave: 

formar ciudadanos capaces de enfrentar los problemas de su tiempo es frenar el deterioro democrático que provoca, en todos los campos de la política, la expansión de la autoridad de los expertos, especialistas en todos los órdenes, que restringe progresivamente la competencia de los ciudadanos. (p. 108)

            No hay que resistirse a la globalización, lo que sí es que hay que reformar el sistema educativo para que la desarrolle y promocione en función de la humanidad, haciendo frente a todo aquello que pretende tergiversarla, apropiársela. Para lograr que la educación en la globalización sea efectivamente eje del desarrollo humano y social, se hace inaplazable reconocer que “la enseñanza tiene que dejar de ser solamente una función, una especialización, una profesión y volver a convertirse en una tarea de salvación pública, en una misión”, como lo afirma Morin (2001a, p. 105).





















Comentarios

Entradas más populares de este blog

6) Comparación de los sistemas educativos: México, Canadá, Singapur, Finlandia

7) Bibliografia